sábado, 2 de mayo de 2015


LA HISTORIA DE TEZIUTLAN

Esta región estuvo habitada por comunidades aldeanas de grupos Totonacas, Otomíes y Mazatecos. La triple alianza de guerra (México, Texcoco, Tlacopan) sometió a la población. En los primeros años de la dominación Española se establecieron las encomiendas que duraron hasta 1550 fecha en que el gobierno virreinal administró a la población el 15 de marzo de 1552, don Luis de Velasco, Virrey de la Nueva España, autorizó la concentración de las comunidades es el paraje denominado Teciuhyo-Tepetzintlán. En los títulos expedidos en 1620 figura con el nombre de Teziutlán se erigió una ermita en honor a San Miguel Arcángel, Santo patrono del lugar, probablemente donde se encuentra la Catedral.

Los límites se definieron por Cédula Real expedida el 16 de Enero de 1710 en 1812 se organizaron compañías y escuadrones para luchar por la Independencia, cuya patrona y generala era la Virgen del Carmen.

Recibe el título de Villa de Teziutlán, el 24 de Febrero de 1847 por decreto del Gobernador del Estado, don Domingo Ibarra.

 

Historia

La fundación de Teziutlán fue 33 años después del paso de Cortes por estos lugares a Tenochtitlán, consumada ya la conquista y fundada la cuidad de puebla de los Ángeles, en los primeros días de marzo de 1552 llegaron a estos contornos los capitanes don Miguel y Martin de Rojas, indígena tlaxcaltecas de los aliados del conquistador a preparar el recibimiento de juez visitador general su majestad católico Felipe II .Don Diego Ramírez y Mendoza que venía a proceder y a demarcar los límites de algunos pueblos la del nuevo pueblo Teziuhyotepetzitlan que iba hacer fundado para cabecera del mismo nombre.

 
Los primeros bautizados fueron los Señores de Mexcalcuautla, Do Miguel de Santiago y Don Pablo Jiménez y todos los de ese pueblo y sus dependencias. En seguida las autoridades y vecinos de Tzimpaco (ahora San Juan Acateno), y en tercer lugar los del pueblo de Xiutetelco. Tres días más tarde y a ruegos de los Señores de Mexcalcuautla, cedieron los chignautecos a recibir las aguas del bautismo.

Los lugares señalados para la fundación y asiento del nuevo pueblo de Teziuhyotepetzintlan, hoy Teziutlán, fueron los conocidos con los nombres de Teziuhyotepetzintlan, Teziuhyotepexpan y Teziuhtanapan, cuya situación era la más ventajosa ya que tenían cerca buena y abundante agua y magníficos bosques y estarían a las veras del Camino Real que de Puebla, pasando por San Juan de los Llanos (hoy Libres) conducía a Tierra Caliente y al mar.

El jeroglífico de Teziutlán significa: "Lugar cerca del cerro donde graniza". El lugar para la edificación del primer templo y para depositar el tesoro principal del culto Divino fue el de Teziuhyotepexpan donde se levantó una ermita consagrada a San Miguel Arcángel como patrón del nuevo pueblo, y que existió por donde hoy se levanta el altar mayor de la Catedral o por la Capilla de Nuestra Señora del Rosario.

Escudo

El decreto fue expedido por el honorable constitucional del estado, por el cual se comunica que para retener y consolidar sus antecedentes históricos y políticos, se adopta el escudo de armas de la cuidad de Teziutlán, formada por los pueblos de Mexcalcuatla, San Juan Acateno, Chignautla, Xiutetelco y Teziutlán.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario